COCHASQUÍ, PATRIMONIO CULTURAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE.




Trabajo de campo en Cochasquí, recopilación de música nativa. Foto: Procultur



La correcta gestión y potenciación del patrimonio de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas y Campesinas Mestizas, puede ser el eje de constitución de un proyecto colectivo de vida y de desarrollo. Esto se conseguirá respetando los criterios endógenos de desarrollo y equidad, a través de una gestión cultural y patrimonial coherente con los valores de la Igualdad en la Diversidad. El Patrimonio Cultural del Cantón Pedro Moncayo (Tabacundo), debe ser reconocido como una fuente importante para el desarrollo económico y cultural de sus habitantes.
“Conocemos como patrimonio cultural precolombino a los restos materiales de las sociedades que vivieron en nuestros países hasta mediados del siglo XVI, vale decir todo aquello que es estudiado fundamentalmente a partir de la arqueología. Se trata, por un lado, del período más antiguo y largo de nuestra historia, desde la llegada de los primeros pobladores hasta la invasión europea del siglo XVI, que en conjunto significa 20,000 años o más de duración en promedio, de los cuales sólo los últimos 500 años o menos corresponden a lo tradicionalmente definido como Colonia, Virreynato y República, y el resto, más de 19,000 años, al mundo autóctono previo a la invasión europea a los Andes”.  Pero, lo más importante de este patrimonio cultural no es su antigüedad ni monumentalidad, sino que se trata de las evidencias materiales únicas de un período clave de nuestra historia, ya que es cuando se producen las principales transformaciones de la geografía para convertirla en un paisaje humano, y hacerla vivible. “Es en este período de nuestra historia cuando se domestica el suelo convirtiendo las laderas de nuestra complicada topografía en jardines colgantes; cuando se domestica el agua convirtiendo los áridos desiertos en valles; cuando se domestican plantas y animales, sacándole el máximo provecho a la biodiversidad andina; cuando se domestica el tiempo, con mecanismos de observación y registro que permitieron sistemas productivos eficientes acordes con las variaciones climáticas que caracterizan los Andes. Y todo esto no fue capricho del azar, sino producto de un proceso histórico autónomo caracterizado por la observación y experimentación constante durante miles de años hasta lograr los patrones de conducta que significaron un equilibrio entre el hombre y la naturaleza”[1]. 
En el Patrimonio Material se conservan testimonios arqueológicos que demuestran el alto grado de Ciencia y Tecnología Andina. Así mismo el Patrimonio Inmaterial (valores, prácticas, tradiciones, eventos, memoria, expresiones culturales y rituales de distinto orden) expresa no solo el contenido de una forma particular de ver y vivir el mundo, sino una guía para organizar modos de vida, y un valor digno de ser compartido con otras culturas y sociedades.
REFERENTES PRINCIPALES PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL:
  • considerar el Patrimonio Cultural como una fuente importante para el desarrollo económico.
  • capacitar al capital humano y social (organizativo) existente, en la gestión y administración de sus bienes y      manifestaciones patrimoniales.
  • revitalizar los conocimientos y bienes culturales identificados.
  • contribuir al fortalecimiento de las identidades. 
  • poner  en valor la historia y las  culturas indígenas y campesinas mestizas.
  • socializar con los miembros de las comunidades las propuestas de ejecución.
  • la Puesta en Valor Social de la Memoria Histórica y Bienes Culturales.
  • la ciudadanización y descolonización del Patrimonio Cultural.
  • Elaboración de propuestas que conduzcan a reforzar las fuentes de ingreso, principalmente familiares y     comunitarias, vinculando al Patrimonio Cultural con la operación turística sustentable y actividades      productivas vinculadas.
    La importancia del patrimonio cultural en general para el turismo es incuestionable pero dada su fragilidad debe ser debidamente puesto en valor, protegido y conservado. Se debe promover un tipo de turismo que garantice la sostenibilidad del patrimonio cultural. Tomando en cuenta el carácter megadiverso que distingue al Ecuador, este patrimonio está indisolublemente asociado a los paisajes culturales.  Este es un nuevo concepto que abre posibilidades de desarrollo a las comunidades que están identificadas con las obras que “combinan el trabajo de la naturaleza y el hombre” (Art.1 Convención para la Protección del Patrimonio Cultural y Natural, 1972). “Los paisajes culturales se seleccionan en base tanto a su valor universal sobresaliente como a su representatividad en términos de una región geo-cultural claramente definida y también por su capacidad de ilustrar los elementos culturales esenciales y distintivos de tales regiones[2]. 
Este es uno de los conceptos que puede guiarnos en la definición del ámbito de influencia y protección de los sitios seleccionados y su vinculación con otros patrimonios presentes naturales e inmateriales.
 
PROBLEMÁTICA

Tradicionalmente, el Patrimonio Cultural no es tomado en cuenta como elemento primordial para el desarrollo. En el ámbito de los sectores económicamente favorecidos, frecuentemente no se toma medidas para precautelar y conservar la personalidad social y la identidad cultural propia. Esta ausencia de políticas de preservación cultural es aún más notoria en lo concerniente a los pueblos, nacionalidades, indígenas, campesinas mestizas y afroecuatorianas.

Los bienes culturales que se encuentran en el país, son invalorables testimonios de la historia ecuatoriana, sin embargo esta es estudiada en referencia de un corto periodo, unos 500 años; se subestima así un proceso social precolombino de más de 15.000 mil años, dando paso sólo a los testimonios de una historia de carácter colonialista y neocolonialista.

Para este caso específico, los habitantes del actual septentrión andino del Ecuador, que son los descendientes de los antiguos pobladores precolombinos que dejaron testimonios culturales materiales e inmateriales, que perduran hasta el momento como evidencia de los altos niveles de desarrollo social alcanzado.

El Patrimonio Cultural se nutre también de las diversas manifestaciones sociales en el devenir de los tiempos, se va construyendo y reconstruyendo día a día, más en un país como el nuestro multiétnico, en el cual existen diversos relacionamientos sinérgicos, que dan forma a una Identidad Intercultural y Diversa, parte indisociable del Imaginario Ancestral Colectivo de Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

Hoy, los grupos étnicos que durante varios siglos lograron mantener su identidad, como una forma de resistencia ante un sistema que los excluía, son incorporados a participar en procesos socioeconómicos que no respetan las exigencias de su realidad cultural, los patrones de comportamiento social de indígenas y campesinos del país está siendo agredida por los procesos de alienación y aculturización que con la globalización cada día se tornan más pertinaces y nocivos.

En el Cantón Pedro Moncayo, el Patrimonio Cultural Material como el Inmaterial y el Natural, deben vincularse a diversas actividades económicas de carácter sustentable y sostenible enmarcados en los postulados de la Economía Popular y Solidaria que beneficien a las comunidades locales, logrando así también que las mismas se vuelvan guardianas de su Patrimonio Culural, actualmente no existe una integración real de las comunidades con sus bienes patrimoniales materiales e inmateriales, ya que han sido excluidas de los procesos de gestión de los mismos, por un concepto centralista de ciertas burocracias.

La Corporación PROCULTUR luego de un largo proceso investigativo a logrado identificar y registrar los diferentes tipos de Patrimonio existentes en la zona de estudio, para conjuntamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados y la Sociedad Civil formular las estrategias de recuperación, conservación, promoción y difusión del mismo, buscando que estas comunidades gestionen y administren sus bienes patrimoniales y propiciando la inclusión de estas actividades en los Planes de Desarrollo Nacionales y Locales.

REFERENTES PARA LA GESTIÓN PATRIMONIAL

Uno de los objetivos de la investigación, ha sido el de recopilar una serie de conceptos aceptados internacionalmente que deben servir de base y fundamento para el estudio del Patrimonio Cultural Material, Inmaterial y Natural puntualizando su influencia sobre la construcción de una historia e identidad propias y sus particularidades a lo largo de su permanencia y desarrollo en el Cantón Pedro Moncayo.
Es imprescindible comprender que “ha llegado la hora de que todas las administraciones sean responsables de su patrimonio histórico, y ser responsables del mismo significa hablar menos e invertir más”[3], también requiere la comprensión que todos los esfuerzos que se realicen para la recuperación y preservación de los vestigios culturales de la nación son válidos y se necesita el compromiso de los gobiernos, los organismos no gubernamentales, la empresa privada y las comunidades.
La recuperación del Patrimonio Cultural de un pueblo demanda de muchos esfuerzos y muy grandes compromisos, pues “comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas”.[4]

“El Patrimonio es la memoria y el legado del mundo. Es también la llave de la tolerancia y de la comprensión entre los pueblos”, pues de acuerdo a los postulados de la UNESCO, con la promoción de la educación, la ciencia, la cultura y la comunicación, se contribuye al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo, porque se facilita la cooperación entre las naciones y se garantiza el respeto universal de la justicia, el imperio de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales que la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos sin distinción de raza, sexo, idioma o religión.
  
CONCEPTOS Y DEFINICIONES DEL PATRIMONIO CULTURAL
El Patrimonio se divide en las siguientes áreas: Patrimonio Cultural Material, Patrimonio Cultural Inmaterial, Patrimonio Natural[5].
El PATRIMONIO MATERIAL, está compuesto por todos los bienes culturales que conforman la riqueza de nuestro país.

Pirámides de Cochasquí, Foto: Santiago Martinez del Libro Cochasquí el Agua del Frente de la Mitad.
El PATRIMONIO MATERIAL, se clasifica en PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE y PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE.
PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas
PATRIMONIO MATERIAL MUEBLE: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.
Dependiendo de la época en que fue creado, el PATRIMONIO MATERIAL INMUEBLE se divide en dos grandes categorías: PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, que son los bienes culturales provenientes de la época prehispánica; y PATRIMONIO HISTÓRICO, que son aquellos fechados a partir de la colonia.
Según la Convención para la Salvaguardia del PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, el Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) - el patrimonio vivo - es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente.
La Convención afirma que el PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL se manifiesta, en particular, en los ámbitos siguientes:
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL; 

  •  Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro);
  • Usos sociales, rituales y actos festivos;
  • Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo;
  • Técnicas artesanales tradicionales.
La Convención de 2003 define el PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL más concretamente como los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural.
La definición señala igualmente que el PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL, cuya salvaguardia pretende la Convención: 

  • Se transmite de generación en generación; 
  • Es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su     interacción con la naturaleza y su historia; 
  • Infunde a las comunidades y los grupos un sentimiento de identidad y de continuidad;
  • Promueve el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana;
  • Es compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes;
  • Cumple los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.
 MANIFESTACIONES DEL PATRIMONIO INMATERIAL. Fotos:  Procultur
 
El PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL es tradicional sin dejar de estar vivo. Se recrea constantemente y su transmisión se realiza principalmente por vía oral. Es difícil emplear el término 'auténtico' en relación con el PCI; algunos expertos previenen contra su empleo en relación con el patrimonio vivo. El depositario de este patrimonio es la mente humana, siendo el cuerpo humano el principal instrumento para su ejecución o – literalmente – encarnación. Con frecuencia se comparten el conocimiento y las técnicas dentro de una comunidad, e igualmente las manifestaciones del PCI se llevan a cabo, a menudo, de forma colectiva.
Muchos elementos del PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL están amenazados debido a los efectos de la globalización, las políticas neoliberales y la falta de medios, de valorización y de entendimiento que – todo ello junto – conduce al deterioro de las funciones y los valores de estos elementos y a la falta de interés hacia ellos entre las nuevas generaciones. Como legado de la naturaleza y producto de la construcción colectiva de los pueblos a lo largo de su historia, el patrimonio se caracteriza por la riqueza de su diversidad y por la complejidad de valores. Su deterioro o pérdida menoscaba su diversidad, no solo del país, sino de todos los pueblos del mundo.
Cascada de Suro Yuyo, Comuna de Cochasquí. Foto: Procultur.
PATRIMONIO NATURAL
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

Las comunas locales revalorizan sus prácticas culturales. Foto:  Procultur.         













Análisis FODA PATRIMONIAL, con pobladores de Malchinguí. Foto: Procultur.

LÍNEAS DE ACCIÓN 

Puesta en Valor Social del  Patrimonio Cultural Material, Inmaterial y Natural.
MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO: Elaboración de políticas patrimoniales, leyes y normativas, así como de proyectos para la recuperación, interpretación y puesta en valor social del Patrimonio Cultural.  
 MINISTERIO DE CULTURA: Apoyo a la investigación, promoción y difusión de los bienes patrimoniales de los Pueblos y Nacionalidades, fomento a los procesos de revitalización cultural comunitaria,
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Establecer temas relacionados al Patrimonio e Identidad en la malla curricular de estudios.
INPC: Parámetros técnicos de recuperación, conservación y control de los bienes patrimoniales.
SECRETARÍA DE PUEBLOS: Articulación e impulso de un plan de intervención de acuerdo a: Zonas-Territorios, Criterios, Recursos.
GADS: coordinación comunitaria, registro, recuperación del Patrimonio con la asesoría del INPC.
UNIVERSIDADES: Facilitación de talleres, investigación.
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: Capacitación en la gestión patrimonial, articulación de proyectos  y búsqueda de mecanismos de financiamiento.
MINISTERIO DE TURISMO: Difunde y promociona las actividades encaminadas al manejo del turismo sustentablemente.
COMUNIDADES: Identifican, validan, proponen.
El trabajo propuesto por la Corporación para la Promoción Cultural y Turística del Ecuador “PROCULTUR”, respecto a la gestión sustentable del Patrimonio Cultural Material, Inmaterial y Natural, del Cantón Pedro Moncayo, específicamente en Cochasquí, está sustentado por investigaciones científicas y técnicas serias que buscan conjugar la salvaguardia y protección del patrimonio con actividades productivas sustentables como el turismo en todas sus modalidades, un ejemplo de ello es la implementación y puesta en funcionamiento de la Reserva Patrimonial Quilago, frente a las pirámides de Cochasquí, donde desde el año 2000 se viene desarrollando actividades de rescate y puesta en valor social de nuestra milenaria identidad y cultura, integrando a las comunidades en procesos de capacitación y organización para que en un futuro inmediato puedan ser los administradores de sus espacios y manifestaciones patrimoniales, como lo manda la Constitución de la República del Ecuador.


EVENTOS RELACIONADOS A LA PUESTA EN VALOR SOCIAL ORGANIZADOS POR PROCULTUR 

 [1] La conservación del patrimonio cultural precolombino en los países andinos: reflexiones y propuestas, Elías Mujica Barreda, Instituto Andino de Estudios Arqueológicos (INDEA) y Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina (CONDESAN), Perú.
[2]  Fuente: UNESCO.
[3] Carmen Calvo, Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía.
[4] Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) sobre el Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982.
[5] Fuente: UNESCO.

RITUALES DEL INTY RAYMI EN COCHASQUI. Foto: Procultur.  






Nota: Este material puede ser reproducido con fines divulgativos, promocionales y de difusión, tanto la parte investigativa como las imagenes, siempre y cuando se cite la fuente como lo demandan las leyes de propiedad intelectual del Ecuador.